ARTISTAS DE ROBRES
Exposición del Taller de pintura
y manualidades.
En los trabajos expuestos
este año en la Sala de los Arcos del 26
al 29 de diciembre hemos podido comprobar y disfrutar del avance conseguido
en el dominio de las técnicas aplicadas en una diversidad de trabajos y temas:
los acrílicos, el óleo y técnicas mixtas para abordar paisajes, bodegones,
retratos y composiciones.
La matacía ( A. Herrera) |
En la sala lateral se exponían
los trabajos de ornamentación de tejas árabes con propuestas geométricas y
motivos muy meticulosamente resueltos, así como otras manualidades.
En la zona de acceso destacaban
los óleos aportados por A. Herrera con una variedad de motivos como el retrato,
el bodegón, el paisaje urbano y rústico o la representación de una tarea
tradicional como la matacía.
PRESENTACIÓN DE DOS LIBROS DE AUTORES MONEGRINOS:
JESÚS Y
PABLO CASTIELLA Y ELÍAS VIVED .
E. Vived, R. Serrano, J. Castiella y su hijo Pablo |
Los libros y los autores fueron los protagonistas el sábado día 17
ya que contamos con la presentación de
dos publicaciones recientes: “El caso Grañén” de Jesús Castiella y Pablo
Castiella y “Habilidades sociales, autonomía personal y autorregulación” de
Elías Vived. Historia y psicología compartiendo mesa debido a la vecindad de
los autores más que a la afinidad de las materias. Y es que como viene siendo
habitual construimos la cesta con los mimbres que tenemos. Pero en esta ocasión
los mimbres eran excepcionales: el trabajo de recopilación de Jesús Castiella y
de su hijo Pablo (vecinos de Grañén y amigos de Robres) para plasmar un hecho
singular en la historia de Grañén, y el
trabajo de investigación de Elías Vived (robresino de pura cepa) para
sequir avanzando en la inclusión de las personas con discapacidad en esta
sociedad tantas veces segregadora con los que menos posibilidades tienen.

Comenzó Elías la presentación y a pesar de ser un libro enfocado
al ámbito docente supo captar la atención de los presentes y hacer radiografía
de la situación de los discapacitados en la sociedad actual y de la sociedad
actual frente a los discapacitados. Jesús Castiella tomó el relevo para contar
el hecho central de su libro y su trabajo de recopilación , el enfrentamiento
del pueblo de Grañén con el Duque de Villahermosa que tuvo repercusión
nacional. Terminó Pablo Castiella aportando una visión más global sobre la
historia local y el tratamiento de la misma.

Para terminar una breve síntesis de ambos libros para animar a su
lectura a quienes no estuvieron ese día.
El caso Grañén: Por unos días, a finales del siglo XIX, Grañén se convertirá en el punto de mira de
la prensa nacional, más de 200 periódicos recogen el acontecimiento. Se trata
de la dignidad de todo un pueblo contra el poder omnípodo de un Duque, el de
Villahermosa, que presenta un recurso contra una decisión municipal al aplicar
los Repartimientos en sustitución del tan denostado Impuesto de Consumos.
Además la negativa de los grañenenses a
ser candidatos o electores en las elecciones municipales de 1915 provocó
la intervención del ministro de la Gobernación y de algunos otros altos cargos.
Grañén pasa a ser el foco de la escena nacional
Habilidades sociales, autonomía personal y autorregulación”: No
cabe duda de que la escuela camina hacia la idea de una escuela para todos, una
escuela en la que las personas con discapacidad gocen de las mismas oportunidades
que los demás, una escuela inclusiva como dicen ahora los expertos. Pero para
ello es fundamental la formación de los profesionales que en ella desempeñan su
trabajo. Resulta esencial mejorar la formación de los profesionales dotándoles
de materiales de apoyo y estrategias adecuadas para encauzar las experiencias
de inclusión. El libro recoge una serie de actividades encaminadas a que el
profesorado que trabaje con los alumnos con discapacidad desrolle a través de
ellas las habilidades sociales, la autonomía personal y la autorregulación para
hacer realidad su participación social y su autodeterminación.
Roberto Serrano Barrio
Las yayas tambien contamos
La cultura une y abre nuevas
relaciones personales.
Una de las actividades
sociales de la Cruz Roja de
Huesca es fomentar el hábito de lectura
entre las personas mayores creando un Taller de animación a la lectura.
Por esta Taller han ido pasando
ya mucha mujeres y algunos hombres en el transcurso de sus diez años de
existencia.
El grupo de Las yayas tambien contamos en Robres (2012) |
Josan encandiló a niños y mayores con una intrigante narración |
Mi hermana Carmen lleva ya tres
años participando en dicho Taller de lectura y disfrutando con esta actividad
semanal. Ha sido a través de sus comentarios y por las referencias profesionales
que tenía de la monitora del Taller, Sandra Araguás, como
me surgió la idea de dar a conocer esta actividad en Robres en el marco
de nuestras Navidades Culturales.
Ya en los primeros contactos
realizados con Cruz Roja pude constatar la buena predisposición hacia el
planteamiento presentado y tan sólo había que ir concretando la fecha más conveniente para ambas partes, que la
fijamos para el día 19 de diciembre a las 5:30 de la tarde.
La experiencia no ha podido
resultar más positiva y agradable para unos y para otros.
Carmen Oliván y Sandra Araguás |
Esa tarde en la sala de las Escuelas viejas pudimos constatar lo
que disfrutan en este taller leyendo con entonación y ritmo, individualmente,
por parejas o en grupo. Y nos impactó la personalidad de Jesús, su sentido del
humor, su vitalidad y su entusiasmo, pero, por encima de todo, su satisfacción
de compartir lo que hace con los demás.
Todo un ejemplo de entereza y fuerza de
voluntad para afrontar y superar las adversidades de la vida.
Tras compartir conversación unos con otros acompañada de un café con leche, un refresco
o unas ricas magdalenas de nuestro pueblo, les enseñamos nuestro Museo Etnológico municipal
explicándoles los pormenores de su origen y del contenido temático actual sobre
el agua en Robres antes del canal. Le sorprendió el montaje expositivo sobre un
tema tan interesante y la reproducción del pozo del plegadero.
Se despidieron de nosotros
mostrando su satisfacción de haber sido invitados a venir a Robres y el deseo
promesa de volvernos a visitar para conocer más cosas de nuestro pueblo.
Un nuevo enlace cultural que
dejamos abierto con este grupo de amantes de la lectura.
P. Oliván