Tal
como adelanté en el pasado número 138 de
El Pimendón, me había propuesto abordar un trabajo de investigación sobre el
desarrollo de la escuela y la educación en Robres a lo largo del siglo XX
y tengo ya esta tarea en estado bastante avanzado.
Con la información y el material recopilado
consideré interesante organizar ya una Mesa redonda en la que abordar
públicamente este tema con la participación de algunos de los maestros y
maestras que han tenido una relevancia singular en el periodo de la segunda
mitad del siglo XX. Tras la celebración de esta Mesa y el acto de convivencia
que prolongamos durante la cena en La Plana me queda la agradable sensación de
haber visto cumplidas con creces mis expectativas.
 |
D. J. J. Ferrer, Dª. N. Alcubierre, D. A. Alins, D. P. Oliván y Dª. R. Altuna |
En la presentación del tema ya advertí que íbamos a
abordar una visión muy esquemática, un boceto global del tema con dos aspectos
concretos diferenciados: la presentación de los contenidos investigados sobre
la primera mitad del siglo a los que yo me iba a referir y las consideraciones
personales que cada uno de los ponentes, D. Amado Alims, D. Juan José Ferrer,
Dª Reyes Alguna y Dª Nieves Alcubierre
iban a exponer sobre el periodo de su ejercicio profesional en Robres, a los
cuales quiero expresar mi más sincero agradecimiento por haber aceptado mi propuesta de participar
en esta Mesa sobre la escuela.
Apoyé mi exposición con la proyección de una serie
de diapositivas con imágenes, textos y listas que facilitaran la transmisión de
estos contenidos y esquemas.
En la estructura de este trabajo establezco los siguientes puntos
de interés: la historia física de los distintos edificios o escuelas, las
circunstancias educativas y socioeconómicas de Robres en cada periodo, el censo
escolar y los maestros y maestras que han ejercido en Robres a lo largo del
siglo XX.
Cada uno de esto cuatro aspectos los voy tratando en
cada uno de los siete periodos en que divido el siglo XX a estos efectos:
1. 1900-
1931 ( hasta la II República)
2. 1932-1936 (II República)
3. 1936-1938 ( Guerra Civil)
4. 1939-1954 (Posguerra)
5. 1955-1973 ( Del nacionalcatolicismo a la Ley Villar Palas
)
6. 1974-1990 Ley G. de Educación
7. 1991-2000 LOGSE
La existencia y ubicación de los cuatro
edificios escolares de Robres en el
siglo XX. Queda reflejada en esta diapositiva.
En relación a
los cuatro periodos establecidos para la primera mitad de siglo fui destacando
los siguientes aspectos: El sistema educativo y las circunstancias
socioeconómicas, el censo escolar y la relación
de Maestros y Maestras.
1.
Periodo
1900- 1931 ( hasta la II República)
Sistema
educativo regulado por la Ley Moyano (1855), cuyas características más
destacadas eran:
§
Enseñanza Primaria obligatoria de 6 a 12
años
§ Escuelas unitarias de Niños y Niñas
§ Programa educativo diferenciado para niños y niñas
§ Orientación católica de la educación
§
Financiación estatal y municipal de las
Escuelas
El
perfil socioeconómico que presentaba
Robres en este periodo:
 |
Grupo de los esquiladores de Robres |
Recursos: Agricultura cerealista de
secano, ganadería lanar y viñedo.
Distribución de la tierra: Un tercio
de los vecinos poseen ¾ de los campos
Ocupación laboral de la población: Artesanos
(herrería, carretería, guarnicionería, alpargatería…) tiendas, cafés y
cuadrilla o grupo de esquiladores y viñadores.
El resto de la población activa: los
hombres a servir como criados, pastores o rabadanes; las mujeres de criadas y
niñeras en las casas de los propietarios. La emigración a Barcelona, Zaragoza,
….
Las obras del Canal de Mineros
mejoraron la situación laboral y económica entre 1920-1930
Censo de población: en torno a los
1.100 hab.
Población
escolar y características de este
periodo:
Promedio de escolares: ( 6 -12 años)
1
Unitaria de niños: en torno a 35 y 1 Unitaria de niñas: en torno
a 45
(Asistencia irregular y cierto abandono de la
escuela a partir de los 10 años)
En 1929 el Ayuntamiento se
plantea la construcción de un edificio escolar nuevo, pero no se lleva a
efecto.
Maestros y Maestras en este
periodo:
 |
Dª. Felisa Torrente con sus alumnas |
D. Mariano RIVAS GRANJED (
Robres 1848-1920)
Ejerció en varios pueblos de la provincia y en 1883
obtiene la plaza de Robres, donde ejerce hasta su jubilación en 1913
Dª Felisa TORRENTE FERRER (1917) Casada con Mariano
ELPUENTE, (Practicante) En Robres nacen sus hijos Lucio y Félix
D. Valeriano ESTAÚN
(Martillué 1907
- Huesca 1936) Ejerce de 1923 a 1934.
Dª Andresa SÁNCHEZ (1921- 1928)
Dª Josefina PUYOL SIERRA (1928-1932
Dª Candelaria CARDIEL (1931)
 |
D. Valeriano Estaun con sus alumnos |
2.
Periodo
de 1932-1936 (II República)
Sistema educativo:
Ø Se
mantiene vigente la Ley Moyano
Ø Se
refuerza la Escuela Primaria en los pueblos (Robres duplica la escuela unitaria: 2 de niños
y 2 de niñas)
Ø Se
promueven campañas de alfabetización de adultos
Ø Se
educa en el laicismo y el igualitarismo
Ø Robres
participa en el Programa de Misiones Pedagógicas y pone en marcha una
biblioteca escolar.
Perfil
socioeconómico de Robres en este periodo
Ø Disminuyen
las obras del Canal y los puestos de
trabajo
Ø Se
tensa la convivencia
Ø El
Ayuntamiento alquila a D.Pedro Otal
Alcubierre el Granero de las Primicias y lo habilita para Escuela de las
2 Unitarias de niñas
Ø Censo
de población : 1.214 hab.
Alumnado y Maestro/as en este
periodo
La
Escuela pasa a tener 2 unitarias de
niños y 2 de niñas
Se
establecen dos niveles de edades: Unitaria
1 ( 6-9 años)
Unitaria
2 (10-12 años)
El
censo escolar se mantiene en torno a los
38 niños y 50 niñas
D.
Valeriano ESTAUN RAMON Josefina
PUYOL SIERRA
D.
Luis MOERU SARASA Dª
Candelaria CARDIEL
D.
Benigno NIETO SENOSIAIN Dª
Josefina ALCAZAR
Dª
Victoria ARTERO CALVETE
3.Periodo 1936-1939 ( Guerra Civil)
Se
desaloja el Granero de las Primicias
Las
niñas tienen escuela con cierta regularidad en el Granero de Ribas con Dª
Victoria ARTERO.
Apoyan
a la Maestra en su tarea las exalumnas Ángeles More, Luz Ribas y Teresa Maza
Dos maestros, víctimas de esta guerra:
D.
Valeriano Esta un fue fusilado en Huesca en Agosto de 1936
D.
Benigno Nieto, muere fusilado en Ardiente en Sept. De 1936
4.Periodo
1940-1954 (la posguerra)
Sistema educativo:
Los principios ideológicos del
Movimiento Nacional sustituyen a los iniciados en el periodo republicano
Se hace un proceso de depuración política de los Maestro/as
Irregularidad y poca estabilidad en
los destinos
Perfil socioeconómico
de Robres:
Economía maltrecha y supervivencia
complicada
Convivencia social rota
Censo
de Robres:
AÑO
|
1940
|
1945
|
1950
|
Poblad de derecho
|
1.214
|
1.014
|
981
|
Poblad de hecho
|
972
|
990
|
925
|
La vida escolar en este
periodo:
Se reanuda la vida escolar con las
4 unitarias: 2 de niños y 2 de niñas
Las
niñas vuelven a ocupar el Granero de las Primicias, como escuela
Los niños pequeños tienen la escuela en un local de Casa Manzano
Maestros
y Maestras en este periodo:
Entre
1940 -1945:
D.
Leandro Dª Araceli IGUACEL GELLA
D.
José MARCO GOTA Dª Victoria ARTERO CALVETE
D.
Constantino Dª Aurora PARDO
D.
Paco Dª Carlota FERNÁNDEZ
D. Antonio RIBAS PISA
Entre
1945-1954:
D.
Roberto Dª Presen CALVO
D.
Antonio ALLUÉ ESTEVE
D. Andrés OLMO Dª
Mercedes OTIN
D.
Enrique SMITH BOTE
D.
Manuel MILLERA Dª Jovita SANCERNI SESÉ
D. Antonio PISA RIBAS Dª
Natividad CORTES AGUSTIN
5. Periodo 1955-1973
( Del nacionalcatolicismo a la Ley Villar Palas )
Sistema educativo:
Se inicia un
proceso de cambio en la práctica docente
en la escuela por parte de algunos maestros y maestras
Se mantiene la orientación católica
en la escuela y de las conmemoraciones patrióticas
La escuela del Florido pensil
Perfil socioeconómico
de Robres:
La llegada de empresas de obra
pública a la zona reanima el trabajo y la economía
Incidencia de este
atractivo salarial en el abandono de la escuela a los 12 años
Mejora la convivencia social
Escolarización y
Maestros en este periodo
 |
D. Amado ALINS |
En 1952 se traslada la escuela al nuevo edificio
construido por el Movimiento como Centro Local de Frente de Juventudes y de
Sección Femenina en el Serrallo
Sobre este periodo nos dio unas pinceladas muy emotivas y
nostálgicas D. Amado Alins.
A pesar de lamentarse de su falta de memoria, revivió con
nosotros aquellos años que ejerció en Robres en las Escuelas del Serrallo con
su esposa Dª Laura. Su alojamiento familiar en Casa de La bodega y en Casa del
Tejero y el amueblamiento escolar del aula: pupitres de madera para dos alumnos con hendidura para los lápices y
agujero para el tintero, el crucifijo, el cuadro de José Antonio y del Caudillo
presidiendo el aula, la pizarra, el mapa de España, el globo terráqueo sobre la
mesa del maestro…
La didáctica diaria escribiendo una frase en la pizarra
dedicando unos minutos de reflexión sobre la misma, la distribución horaria de
materias, los cuadernos individuales de borrador y de limpio.
La promoción de aquellos alumnos y alumnas que pudieran
seguir estudiando, como fue el caso de Nieves, y las clases de permanencias y
de adultos.
De esos recuerdos pasó a hacernos una reflexión personal y
profesional de quien ha vivido muchas y variadas situaciones a lo largo ya de
tantos años poniendo de relieve la transcendencia de la educación en esta etapa
de primaria, la labor de socialización que llevaron a cabo los maestros en los
pueblos y el error tan grave que estamos cometiendo con la utilización de la
educación y la enseñanza como recurso
político.
Maestros y Maestras entre 1955-
1960:
D.
Mariano
D.
Pedro Dª
Laura RAMI
D.
Enrique
D.
Salvador FERRER Dª Josefina TORRENS
D.
Amado ALINS Dª Conchita
SANTAFÉ
D.
Antonio ELBAILE
D.
Saturnino HUERTO Dª Carmen CASTRO
D.
José CLEMENTE
Maestros
y Maestras entre 1961- 1973:
D.
José CLEMENTE Dª
Josefina TORRENS
D.
Saturnino HUERTO Dª
Conchita SANTAFÉ
Lucrecia DOMINGUEZ (Parvulita)
Ana Mª
LACAMBRA (Parvulita)
D.
Ismael FUMANAL Dª
Ana Mª PLANAS
Dª Carmen CASTRO
D. Julio
Dª Mª
Pilar CARDESA
D.
Nicolás FARCAS Dª Mª Cruz BAILO
D.
Modesto PUYAL
D.
Víctor SOLANS Dª Conchita Enríquez
D.
Jesús BRUNO
D.
Gregorio GARCÍA –CARPINTERO
D. Juan José FERRER Dª Mª Jesús ESCARTÍN
D.
Carlos VASCO Dª
Blanca AGUIRRE
En el curso 1962-63 se
crea una Escuela de párvulos en Robres
En el curso 1968 se
crea una 2ª escuela de párvulos
6.
Periodo 1973-1990
(Revitalización y estimulación educativa)
Sistema
educativo:
Renovación sustancial de la práctica docente
Entra en vigor el desarrollo de la Ley General de
Educación:
La escuela Primaria se transforma en Educación
General Básica (E.G.B.)
Perfil socioeconómico de Robres:
Transformación de la actividad agrícola con la
mecanización
Se ponen en marcha granjas avícolas y vacuno de
leche La industria láctea RAM da empleo a muchos vecinos
Sobre este periodo nos habló Juanjo FERRER.
Tras manifestar su satisfacción de haber pasado bastantes
años de su vida profesional aquí en Robres y de haber sido invitado para
intervenir en esta Mesa sobre la escuela, pasó a enlazar con lo expuesto por D.
Amado y describir los aspectos más destacados de su estancia en Robres.
Robres
su primicia de destino con 20 años. Algunos de aquellos alumnos ya tienen
nietos, o nietas. Se despedían: Jesús Balsos y Racleta . Llegaban otros:
Carmelo Pérez, Ismael Pascual.
Aulas
en 3 lugares distintos: la escuela del Serrallo, en el Frontón y más tarde el
Grupo escolar de la plaza Zaragoza. Eran tiempos de maestros con tiza y
pizarra; los alumnos con lápiz, tajador de herradura y goma de borrar lápiz y
tinta, en un plumier de madera, quizá de 3 pisos. Los niños con los niños y
maestro y las niñas con las niñas y maestra. Iniciando la escolarización a los
6 años. Los niños juegan a la pelota, canicas, peonzas. Las niñas a la comba
.El maestro ya no son de las fuerzas “vivas “del pueblo.
Ya
se va dejando el D. delante del nombre. Ya está descolgado el cuadro de José A
Primo de Rivera, pero sigue el de Franco, el crucifijo y un mapa de España.
En
ese año se abandona la enciclopedia Álvarez de 1º, 2º y 3·º grado, por
libros de texto, y el catecismo.
Va cambiando la escuela, los métodos, la disciplina,
los maestros, la enseñanza. Estábamos en la recta final de la Dictadura franquista.
En
1970 aparece una Reforma que gasta poco
en los cimientos de la obra. Ley de gran alcance , que no se llegó a aplicar en
su totalidad. Llega la ley Villar Palas
Desaparecen
los pupitres impersonales, por sillas individuales. Desaparece el memorismo de
listas de ríos, costas, montes , reyes…. Desaparece la reválida del Bachillerato.
Continúan
las escaseces para algunos centros. Se cierran unitarias y aparecen las concentraciones
escolares y las escuelas hogar potenciando las
cabeceras de comarca…
En
un ambiente rural pequeño es difícil estudiar. De cada 100 alumnos de EGB, 27
haría el BUP y 3 en la Universidad. Se
pretendía dar una enseñanza obligatoria y gratuita de 8 años , desde los 6 a los 14: era la Enseñanza General Básica (EGB).
Los
recuerdos de la concentración escolar en
Ardiente le dejan una huella
desagradable. Visitas a Huesca, encuentros y desencuentros con el centro
receptor, reacciones con matriculaciones en Huesca y Zaragoza, tensiones,
rechazo hasta meterse con el chófer del autobús el primer día. Actuación de
padres, firmas y del Ayuntamiento. Visitas de inspección recordando la obediencia obligada a los superiores. Era
peligroso disentir.. La Admón. inflexible que justifica con ventajas de
calidad, de organización de instalaciones. Rivalidad entre dos cabeceras de
Comarca Gramen y Ardiente. Los alumnos de Robres parecen un botín de guerra.
 |
Blanca Lafarga, J.José Ferrer, Reyes Altuna, Pilar Moreu y Conchita Santafé |
En
1978 la Segunda Etapa
de Primaria, 6º,7º y 8º regresa a casa, al Grupo Escolar S. Blas, con la
colaboración de la comunidad .Esto suponía un esfuerzo para los maestros que
tenían que impartir ahora todas las
áreas educativas y preparar todas las materias. Demasiadas responsabilidades.
Pero allí estuvo su trabajo y su esfuerzo para
adquirir 5 especialidades y convertirse en un maestro global,
polivalente.
De
Robres pasa a Huesca y nota la diferencia. En Robres tenía más vínculos con los
alumnos: permanencias, deporte, intercambios con Francia, clases de adultos,
academia, Escuelas viajeras, premios… Son sus huellas profesionales y
personales dejadas en Robres que intentó recopilar con este pensamiento:
Cambiar la escuela es complicado y cambiar las escuelas para cambiar la
sociedad lo es más.
Escolarización
y Profesorado en esta etapa
1973
Concentración escolar de alumnado de 6º, 7º y 8º de E.G.B. en TARDIENTA
D. Víctor SOLANS Dª
Josefina TORRENS
D. Juan José FERRER Dª Blanca
AGUIRRE
D. Vicente CASASÚS Dª Blanca
LAFARGA (Párvulos)
D. Eloy VILLANUEVA Dª Pilar MOREU
D. Miguel A. MARTÍN BAJEN Dª Conchita SANTAFÉ
Dª Reyes ALTUNA
En 1978 se cierra una
unidad de párvulos
7. Etapa
1991-2000 (L.O.G.S.E.)
Sistema educativo:
Tras varios años de
vaivenes y probativas en la política
educativa se promulga una nueva Ley Educativa: la L.O.G.S.E.
Educación infantil
Reducción de la
Educación Primaria hasta los 12 años
Perfil socioeconómico
de Robres:
El desarrollo económico
basado en las granjas porcinas
Descenso de habitantes
por baja natalidad, decrecimiento
vegetativo y emigración a la ciudad.
Escolarización
y Profesorado en esta etapa
Descenso de alumnos:
1992 52
1999 27
Dª Reyes ALTUNA Dª
Isabel BITRIÁN (Educa infantil)
Dª Susana LAMARCA D.
José Luis ASO
D. Lorenzo ALAYETO Dª
Nieves ALCUBIERRE
A Reyes
ALTUNA le correspondía hacernos ese
perfil de la última década del siglo que coincide con otro cambio sustancial
del modelo educativo en España: la LOGSE.
Rememorando con gran satisfacción también su estancia profesional en
Robres y enlazando con lo expuesto por Juanjo sobre la revolución que supuso la
implantación de la Ley General de Educación de 1970 con las concentraciones
escolares y su repercusión en el abandono de los pueblos, nos fue contando las
peripecias que vivieron los maestros de los pueblos con la creación de los Colegios Rurales Agrupados, los CRA.
La Escuela de
Robres pasó a integrarse en un CRA con siete pueblos más, incluido Zangarrón,
siendo Robres la sede. En cada pueblo
quedaban sólo los maestro/as de las asignaturas fundamentales, mientras que los
especialistas se convertían en itinerantes, desplazándose de un pueblo a otro.
Pero no quedaba ahíla complicación. Desde la Inspección se les pedía
programaciones escritas, actas de cada reunión, coordinarse por áreas con el
resto de profesores…. Una locura. Primaba la burocracia sobre la realidad
práctica educativa. Las formas, sobre el fondo. Pero afortunadamente en Robres
contó con muy buenos compañeros y compañeras que se compenetraban para trabajar
en equipo. De esa primera etapa en Robres recuerda los viajes de estudio, las
semanas culturales, la creación del Museo Etnológico…., actividades que ya
llamaban la atención por Huesca y que no pasaban desapercibidas en la Dirección
Provincial y en los Centros de
Profesores.
Al darle la palabra a Nieves Alcubierre me referí a una peculiar circunstancia que he
descubierto en la estructuración de mi trabajo: que el siglo XX se inicia en la
escuela de Robres con la presencia de un maestro de Robres que viene a
jubilarse en Robres, D. Mariano Rivas Granjead, y se termina el siglo en la
Escuela de Robres con una maestra de Robres que ha venido a ejercer a Robres
para jubilarse en su pueblo. En Nieves concurren también tres facetas
interesantes: la de haber sido alumna de D. Amado y haberse preparado con él
para hacer el ingreso al Bachiller por libre, el de haber hecho luego
Magisterio y ejercer en Escuelas rurales y el de haber venido a ejercer
finalmente a su pueblo, conviviendo como maestra y vecina.
En su breve intervención, además de expresar su gran
satisfacción de encontrarse hoy en Robres con antiguos compañeros y con su
maestro D. Amado compartiendo este acto, se quiso centrar en dos aspectos: el
de las oportunidades de promoción académica que supusieron las clases de
permanencias de los maestros en aquella época y la grata experiencia de
trabajar en equipo en una escuela compartiendo tareas y vida con los demás
maestro/as. Y que ambas cosas las había obtenido en Robres.
Nos hubiera contado también anécdotas y vivencias de
las distintas épocas que habían comentado ya los ponentes anteriores pero no
había tiempo para ello. En lo que sí
insistió es en la función educativa tan importante que se puede fraguar
en la escuela y la necesidad de que los maestros puedan trabajar en
condiciones.
Como acto de clausura de este acto que pone el
broche final al Programa de Navidades Culturales de este año tomó la palabra el
Alcalde, Antonio Luna, para agradecer a los ponentes su participación en este
acto, a todos los organizadores de cada actividad por el esfuerzo desplegado y
a los asistentes a este y todos los demás actos por su respuesta y apoyo.
Lamentó que muchos vecino/as no lo entiendan así y no correspondan al esfuerzo
de quienes los organizan y, enlazando con el tema tratado de la escuela en
Robres, abordó el problema que puede haber el próximo curso en la admisión de
plazas para la Escuela Infantil de la Comarca, pues la previsión de demanda
puede superar el topo de las 10 plazas que puede atender.